Ir al contenido principal

MANEJAR LA TRISTEZA



Si notamos tristeza, pero vemos que está contenida, hagamos este ejercicio:

 

Cerremos fuerte las manos, como si estuviésemos agarrando fuerte nuestro dolor y nuestra tristeza y no dejásemos que saliese nada.

 

 Observemos la sensación interna, sobre todo en el pecho y en el estómago, mientras apretamos con fuerza. ¿Sube? ¿Baja? ¿Se mantiene? ¿Cambia?

 

 Mantengamos esta posición, aunque la sensación suba o sea desagradable, durante un minuto, y entonces vayamos dejando que las manos se abran poco a poco y observemos qué pasa con la sensación.

 

 Podemos decirnos, al tiempo que hacemos esto: «Puedo dejar que mi tristeza se suelte».

 

 Otra variante es apretar los puños con fuerza cuando inspiramos, notando la sensación interna, contener unos segundos el aire y, después, empezar a soltarlo lentamente (en el doble de tiempo), hasta vaciar nuestros pulmones, mientras dejamos que las manos se abran.

 

 

Nuestro cuerpo puede ayudar a nuestras emociones a aprender a soltarse, a seguirotra ruta y a deshacer los bloqueos.

 

 

 

 

 

Otro ejercicio es aprender a cuidar de nuestra tristeza. Pensemos en algo que nos ponga tristes, algo que nos duela, y observemos nuestro cuerpo unos minutos.

 

 La sensación se concentrará más en una zona, coloquemos sobre ella nuestra mano con un gesto de cuidado, sin presionar.

 

 Imaginemos que esta sensación es un animalito, el que más nos guste, o un bebé, y que es él quien se siente mal.

 

 Imaginemos que con la mano estamos cuidando de ese animalito o bebé, que lo abrazamos y le transmitimos lo que sentimos que necesita. Podemos imaginarnos dejándolo reposar en nuestro pecho, dejándole notar nuestro calor, meciéndolo con nuestra respiración. Podemos hablarle o cantarle, decirle que estamos ahí, que vamos a aprender a cuidarlo, que vamos a aprender a conectar con lo que siente, a quedarnos con él.

 

 Si aparecen pensamientos en nuestra cabeza que alimenten el malestar, los observaremos y los dejaremos marchar como si fueran nubes. Si se resisten a marcharse, podemos ayudarlos a cambiar hacia una frase que ayude (como «puedo aprender a cuidar de lo que siento»).

 

 Nos quedaremos ahí, cuidando de la sensación representada por el animalito o bebé, estando con ella, dándole tiempo. No nos presionaremos, no intentaremos que se vaya. Simplemente la cuidaremos todo el tiempo que necesite.

 Si en este ejercicio sentimos más tristeza, o tenemos ganas de llorar, nos diremos: «Puedo dejarlo suelto, puedo dejarlo salir, puedo dejarlo marchar». Después de un tiempo, haremos tres respiraciones pausadas, tomando aire sin esfuerzo y soltándolo lentamente en el doble de tiempo.

 

 Hecho esto, si es posible, saldremos a dar una vuelta, a ver la luz del día o buscaremos un entorno agradable. No nos quedemos a rumiar improductivamente nuestra tristeza, dejemos que nos dé el aire.




fuente:   LIBRO   Lo bueno de tener un mal dia.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

DOBLES / GEMELOS SIMBÓLICOS / MAESTROS / SANADORES / FANTASMAS EN NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO.

DOBLES / GEMELOS SIMBÓLICOS / MAESTROS / SANADORES / FANTASMAS EN NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO. Afinidades transmitidas de: - Padres a Hijos. - Abuelos Paternos y Maternos a Nietos. - Suegros a Nueras y Yernos. - Tíos a Sobrinos. - Bisabuelos a Bisnietos - Tatarabuelos a Tataranietos. Existen muchas dudas por parte de las personas con respecto a lo que significan las afinidades en el árbol genealógico. Por ello, he realizado este resumen que les aclarará en mucho, todas ellas. Si tienen más, con gusto me preguntan inbox. AFINIDAD SENCILLA Esta se refiere a que hemos nacido en meses de la misma columna, es decir, si yo nací en enero, soy afín a los familiares nacidos en enero, abril, julio y octubre. Si nací en febrero, soy afín a los nacidos en mayo, agosto y noviembre. Si nací en marzo, soy afín a los nacidos en junio, septiembre y diciembre. Ahora bien, si nací en lo primeros días de un mes o bien en los últimos días del mes, esto permite poder tener afinidad c...

¿Qué pasa si soy doble de mi pareja?

¿Qué pasa si soy doble de mi pareja? Enredos de Pareja – Transgeneracional Una de las cosas por las que muchas personas que vienen a consulta me preguntan es por conflictos de pareja, así que hoy he decidido escribir un artículo sobre este tema en relación con el árbol genealógico y transgeneracional. ¿Qué pasa si soy doble de mi pareja? Si eres doble de tu pareja, lo que tienes que tener en cuenta es que para el inconsciente sois hermanos. Es lo que se llama un “Incesto simbólico”. En estos casos la relación suele ser más de hermanos que de pareja, y esto se puede ver en conductas, tipo de conflictos, en el sexo, etc. Son relaciones en las que suelen llevarse o muy bien o muy mal (como los hermanos), pero son relaciones duraderas normalmente, e incluso relaciones para toda la vida (aún cuando hayan conflictos). El motivo es que, “para que yo me separe de mi hermana tiene que pasar algo muy gordo”, y si no pasa quedo apegado a esta relación el resto de mi vida. Además ...

Bioneuromocion. Salomon Sellam. Sistema oseo-articular

    El  SISTEMA OSTEO - ARTICULAR   Este seminario, como todos los demás , es importante  sobretodo porque los huesos son  una  descodificación muy precisa , al contrario que otro s  temas, como por ejemplo,  enfermedades pulmonares , digestivas,... .  Las descodificaciones que os voy a dar funcionan regularmente, es decir, e s algo muy preciso tanto para  el diagnóstico como para la terapéutica. Y además no conozco a nadie que no haya tenido nada en los huesos. Quien más quien menos ha tenido alguna torcedura, un dolor …, nos concierne a todos la reumatología.   Para a lgunas personas  el dolor  no es muy importante …  pero para otros pueden tener síntomas en músculos ,  tendones ,…  y con la descodificación va a ser una primera pista para entrar en su historia y es  una pista muy precisa .   Podéis entender muy bien que de todos los huesos que tenemos ,   ¿ por   qu é  tengo u...