Ir al contenido principal

PAUTAS EDUCATIVAS HIJOS ADOLESCENTES


ADOLESCENCIA
BIBLIOGRAFÍA
PARA APRENDER SOBRE TI Y TUS HIJOS


LIBRO RECOMENDADO

 VIVIR CON UN ADOLESCENTE

Sònia Cervantes, la psicóloga del programa Hermano Mayor en Cuatro TV, nos ofrece las claves para atravesar la difícil etapa de la adolescencia en la vida familiar de forma constructiva y con buen humor.
¿Tienes problemas para que tu hijo adolescente te obedezca? ¿Os comunicáis con mucha difi cultad y de malas maneras? ¿Tienes que discutir con él para que se ordene su habitación o para que asuma sus obligaciones en casa? ¿Te preocupa cómo lleva sus estudios o las compañías que frecuenta?
El adolescente es una persona en construcción, un individuo en plena efervescencia que no es un niño, pero tampoco es el adulto que cree ser. Sus ganas de incorporarse al mundo de sus progenitores y la creencia de que ya sabe todo lo que necesita saber sobre la vida, le conducen a cometer errores, a enfrentarse a los mayores y a querer hacerlo todo rápido y sin esfuerzo.
Sònia Cervantes, la psicóloga del programa Hermano Mayor de Cuatro TV, nos ofrece una mirada comprensiva y objetiva sobre la relación entre padres e hijos adolescentes y nos plantea cómo debemos abordar los problemas más habituales que surgen en la convivencia familiar.


ADOLESCENCIA 

Porque la etapa de la adolescencia es una de las etapas más complejas en el desarrollo evolutivo
del ser humano.
Porque los padres y educadores no solemos estar preparados para abordar esta etapa con cierta
serenidad y solvencia.
Porque es una etapa desconcertante, difícil, en la que el chico/a sufre mucho y, en la mayoría de
los casos, en silencio.
Porque en nuestra labor como padres y educadores es importante estar cerca de los jóvenes,
intentar entenderles, pero también ayudarles a crecer y madurar.
Porque es una responsabilidad de los padres el saber en qué ciclo evolutivo está cada uno de
nuestros hijos.
OBJETIVOS
1. Acercarnos al conocimiento de los principales cambios en el ciclo de la adolescencia.
2. Presentar las claves psicológicas más importantes para entender lo que le pasa a tu hijo/a
adolescente.
3. Dar pautas y orientaciones para poder situarse los padres ante dicha etapa difícil y conflictiva.
CONTENIDOS
Características evolutivas del adolescente.
Principales claves para entender la etapa.
Negociación de normas y límites en la adolescencia.
La comunicación con el/la adolescente.
Los estudios y el adolescente.
Las responsabilidades de tu hijo/a adolescente.
Cuándo hay que preocuparse.

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?
LA ADOLESCENCIA : UN CICLO EVOLUTIVO
NIÑEZ ADOLESCENCIA
ADULTEZ JUVENTUD
ANCIANIDAD
PRINCIPALES CAMBIOS
ÉPOCA DE :
* Profundos cambios físicos
* Inestabilidad emocional
* Inseguridad personal
* Inseguridad en las relaciones interpersonales y con el exterior
4
* Necesidad de constante afirmación por parte de los amigos/as
* Rebeldía ante las normas
* Alteraciones en las percepciones personales y del mundo exterior
* Gran confusión de sentimientos
* Descubrimiento de la sexualidad
* Concreción de la identidad sexual
* Búsqueda de autoafirmación: "Yo soy"
* Búsqueda de identidad: ¿Quién soy?
* Creen que nadie les puede comprender
DINÁMICA: RECUERDOS DE TU ADOLESCENCIA
• Relación con tus padres.
• Relación con tus hermanos.
• Relación con tus amigos.
• Mundo afectivo-sexual
• Ámbito escolar y de estudios
• Principales dificultades que recuerdas.
• Principales miedos / inseguridades.
• Personas importantes que estuvieron cerca.
Una clave Psicológica para entender al
adolescente
“LA ADOLESCENCIA COMO PROCESO”
* Proceso en búsqueda del “SER”
CRISIS de IDENTIDAD
CRISIS de AUTOAFIRMACIÓN
* Proceso de AUTONOMÍA
* Proceso de INDEPENDENCIA
5
ES UNA ETAPA DE ESPECIALES DIFICULTADES EN:
* La esfera emotivo – afectiva
* La esfera social – familiar
* La esfera escolar
* La esfera vocacional - profesional
* La esfera de los valores y aspectos religiosos
ESFERA EMOTIVO - AFECTIVA
• Inestabilidad emotiva
• Ambivalencia afectiva
• Exacerbación de la crítica. Disconformidad con todos y en todo.
• Falta de comportamiento lineal: incoherente con las consecuencias de sus actuaciones
• Necesidad de aprobación y estima
• Búsqueda de afecto y reconocimiento de sí
• Despertar sexual florido
• Elevado interés por el sexo
• Se percibe “misterios@”
ESFERA SOCIAL y FAMILIAR
• Deseo imperioso de ser aceptad@ por los grupos sociales: familia, colegio, amigos, pandilla ...
• Necesidad de expansión y comunicación
• Deseos de libertad
• Necesidad de ser escuchado, hablar sin cortapisas, desahogarse sin miedo a ser criticado
ESFERA ESCOLAR
Suele caracterizarse por un descenso en el ritmo de estudios o en los resultados académicos.
El adolescente, la mayoría de las veces, no fracasa por falta de aptitudes o capacidades, sino
como consecuencia de las interferencias que ocasionan lo problemas de personalidad, de
relaciones interpersonales y afectivas, de tensiones en el contexto familiar, escolar y/o social.
6
ESFERA VOCACIONAL-PROFESIONAL
• Se da una búsqueda de respuesta a interrogantes tales como : ¿ Qué quiero ? ¿ De qué soy
capaz ?
• Cambian con cierta frecuencia de sus opciones profesionales y vocacionales
• Inestabilidad e inseguridad
• Desproporción entre aptitudes y proyectos
• Infravaloración o Hipervaloración
ESFERA de los VALORES y de los aspectos RELIGIOSOS
• Construcción de un código moral.
• Consolidación de un cuadro de ideales
• Crisis de moralidad
• Fluctuaciones:
* Narcisismo-amor a los demás
* Liberalismo-Rigidez inflexible
* Renuncia- fragilidad
* Exaltación mística-indiferencia religiosa
• Aceptación progresiva de normas y reglas instituidas en etapas anteriores
• Voluntad débil: emprende múltiples proyectos y difícilmente logra finalizarlos.
• Su religiosidad posee una connotación emotiva y afectiva.
• Crisis religiosa: critica la religiosidad del niño y construye su propia religión sobre motivaciones
personales.
• Rechazo de la religión: rechazo de la imagen paterna de autoridad que impide la autoafirmación
TODO ESTO LES HACE COMPORTARSE DE FORMA
• Irritable y Distante
( Porque creen no ser comprendidos)
• Reservada
( Porque temen el ridículo)
• Jactanciosos
( Por alardear ante los otros motivado por su inseguridad)
• Narcisista
( Porque estás pendiente de sí mismo/a y de sus constantes cambios)
7
• Deprimidos
(Porque parece que nada les salga bien)
• Rebeldes y provocadores (Porque quieren autoafirmarse y decidir por sí mismos)
• Desafiantes
( Porque es el único modo que conocen para que los padres los dejen en paz)
• Escurridizos y no comprometidos
( Porque la confrontación directa les resulta demasiado desagradable, dolorosa y comprometida )
• Hiperafectivos
(Necesitado/a de constante afecto y cercanía)
• * .........
• No me agobies, pero... no me olvides
• No me preguntes, pero... interésate por mí
• No vayas a verme, pero... estate allí
• Ignórame, pero... estate en casa conmigo
• No me toques, pero... quiéreme
• No resaltes mis cualidades, pero... siéntete orgullos@ de mí
• Dime que no te gusta, porque sé que es lo que más te gusta
• No me controles, pero... ocúpate de mí
• No me corrijas, pero...oriéntame
• Déjame hacer lo que yo quiera, pero... márcame el camino
¿QUÉ HACER ANTE UN ADOLESCENTE?
AYÚDALE A AFIRMAR TRES NECESIDADES BÁSICAS:
AFIRMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
• Garantizándole su propio espacio físico y emocional
• Respetando su capacidad de aislamiento
• Favoreciendo su intimidad
8
AFIRMACIÓN DE LA AUTONOMÍA
• Dejando que él / ella estructure su vida personal
• Acompañándole y confortándole
• Permitiendo que elija, decida y que equivoque
• Ayudándole a que asuma las consecuencias
• Aceptando que sea o se comporte de forma diferente
AFIRMACIÓN DE LA ORIGINALIDAD
• Aceptando que no repita los esquemas del grupo
• Ofreciéndole cauces de creatividad
• Permitiendo que el adolescente “ pinte” algo en el grupo, centro, asociación...
ACTITUDES BÁSICAS ANTE EL/LA ADOLESCENTE
PROPONER
EXPONER
NO IMPONER
Y ...
NEGOCIAR
EL MUNDO AFECTIVO DEL ADOLESCENTE
Polarizado en
Los amigos/as
“Por tener amigos son capaces de hacer lo que sea necesario”
IMPORTANCIA DE LOS AMIGOS/AS
9
* Es fuente de autoestima y seguridad personal.
* Es fuente de sentirse querido, aceptado, valorado...
* Lo importante no es tener muchos amigos, pero sí poseer, al menos, 1 ó 2 buenos amigos.
* Favorecen el sentido de pertenencia a algo.
* El grupo de amigos es lugar de refugio, de apoyo y ayuda.
* En la adolescencia son la fuente principal de afecto.
* Es el lugar de socialización, de aprendizaje de normas, de respeto por la estructura.
* Los amigos son imprescindibles durante la adolescencia, parece que sustituyen a la familia.
* Los amigos, y la pandilla se convierte en el lugar de encuentro donde compartir opiniones recibir
influencias... no siempre buenas.
* Una de las características de la adolescencia es la búsqueda de la independencia
Su punto de apoyo NO serán los padres, será el grupo,
su pandilla de amigos.
En los amigos los adolescente buscan seguridad.
Cuanto más inseguros se sientan
más importancia dará al grupo y necesitará estar más con ellos,
incluso cambiando algunas de sus propias creencias o ideas
LOS AMIGOS Y SUS CICLOS VITALES
• En el grupo, adolescente siente que se le toma en serio, se siente comprendido y no necesita
discutir su gustos o planteamientos vitales.
• En los grupos de amigos, los adolescentes creen que se comportan como adultos, viven en su
propia "sociedad" con sus reglas establecidas.
• El grupo de amigos es el trampolín para una vida futura: sociedad, pareja, familia.
• Los adolescente no problemáticos viven el grupo de amigos como una etapa de transición hacia
la madurez.
• Pero para los más problemáticos, la pandilla es su objetivo y se puede quedar anclado en esa
micro sociedad hecha a su medida.
Delante del grupo de iguales el/la adolescente se comporta
PRESIONAD@
10
por la aceptación de los iguales
PRESIÓN DE GRUPO
MODIFICA CONDUCTA HABITUAL
LA PANDILLA DE CHICOS
CARACTERISTICAS:
1.- LUGAR DE REUNIÓN
- El lugar de reunión pasa de ser la casa paterna al banco de la calle, el bar, el pub, la discoteca..
Locales o casas alquilados
2.- LA PERTENENCIA
- Sentimiento de que formo parte de un grupo, de un proyecto, con un lugar y unas actividades
concretas.
- No aceptan fácilmente la entrada de “nuevos” en el grupo.
- Se rigen por normas y estructuras
3- ESTAR EN EL ROLLO
- Detalles identificativos: marcas corporales (tatuajes), vestimenta, pinturas,...
- “Seguir el ritmo”, “aparentar”, “demostrar aptitudes”....
- Estilos estéticos de audacia, autosuficiencia...
- Lenguajes corporales
- Pueden llegar a auto-marginarse
LA PANDILLA DE CHICAS
LA CARACTERÍSTICA LA FAMA
* Las adolescentes suelen formar pandilla, no tanto para salir de casa y alejarse de los padres, sino
para confirmar que son dignas de admiración y valía fuera del hogar.
* Tener fama es el trampolín que les lanzará a “tener éxito con lo chicos”.
* Tener fama les envuelve en un halo de admiración, envidia y sensación de ser inalcanzables
SUGERENCIAS PRACTICAS
11
1.- DESDE PEQUEÑOS FOMENTAR EL CONTACTO con otros niños/as, chicos/as, que desarrollen
hábitos de
vida saludables.
2.- FOMENTAR EN LOS HIJOS ACTIVIDADES que desarrollen la autoestima y el sentirse a gusto
consigo
mismos:
- Deportes y de la naturaleza
- Teatro, baile, danza
- Música
- Actividades artísticas: cerámica, pintura, escultura, ....
- Actividades grupales
3.- NO PROTEGER en demasía a los hijos.
4.- NO EVITARLES los problemas y conflictos
5.- NO SOLUCIONARLES los problemas y conflictos
6.- ENSEÑARLES a afrontar las dificultades de la vida
7.- FOMENTAR LA ELECCIÓN de alternativas
ante las diversas situaciones que se les presente
8.- NO CASTIGAR frecuentemente
LAS NORMAS Y LOS LÍMITES
en el/la ADOLESCENTE
“NO PODEMOS PROTEGER A NUESTROS HIJOS DE LA VIDA.
POR LO TANTO, ES ESENCIAL QUE
LOS PREPAREMOS PARA ELLA”
¿Por qué los hijos necesitan límites?
* Conforme el niño/a, el chico/a van creciendo e independizándose, se encuentran con un mundo
grande y extraño ante sus ojos.
* Es por ello que necesita la ayuda de los adultos para disponer de unas marcas orientativas que le
acompañen en su proceso de búsqueda de información y de encuentro con el contexto.
* Necesita la ayuda de adultos que le muestren el camino cuando ya no sepa seguir, le den ánimos
cuando vacile, lo elogien cuando alcanza sus metas, y lo cojan al vuelo cuando comience a ir por
mal camino.
* Independientemente de la edad, el niñ@/chic@ desea disponer de un modelo de conducta que le
permita orientarse. Pero este modelo no lo acepta si es demasiado rígido, sin libertad de movimiento y
12
de espacio.
* Las pautas de comportamiento sirven para regular la vida en sociedad, pero también pueden ser
cuestionadas. Esto se manifiesta de una forma especial a la edad del “NO” y la pubertad-adolescencia.
* Los límites son medios de ayuda, pilares importantes para limitar el terreno de juego, para que el
niñ@/chic@ pueda moverse en él de una forma segura y protegida.
AUTORIDAD
POR
PRESTIGIO PODER
LA NORMA
( En la adolescencia)
AFECTO + LÍMITE
RESPETO
ESCUCHA
ATENCIÓN NEGOCIACIÓN
NO DESCALIFICATIVOS
NO HUMILLACIONES
NO DESPRECIOS
Negociar.. ¿ cómo? ¿ en qué?
* Hay cosas innegociables:
-Tomarse una medicación necesaria para la salud y prescrita por el médico.
- Utilizar armas y violencia
- Maltrato continuado hacia un hermano/a
- Cualquier valor o comportamiento que creáis que no se deba discutir en vuestra casa.
13
* Otras cosas pueden ser negociables:
* Por acuerdos
- todo o nada (100% frente al 0%)
- 30%- 705
* Por permuta de responsabilidades
- Cambiar una por otra
* Por modificación de responsabilidades
- Dejar una por otra
¿QUÉ HACER CON UN ADOLESCENTE QUE NO ASUME LAS
RESPONSABILIDADES?
1.- Si no actúa cumpliendo sus responsabilidades, nadie las hará por él.
2.- Permita que el adolescente acarree con las consecuencias de su propia conducta.
3.- Sugiérale e incluso oriéntele, pero no haga usted lo que es responsabilidad de su hijo/a.
4.- Sea claro y directo, no vaya con rodeos.
5.- Se cargue de paciencia y prudencia
¿CÓMO HACERLO?
* No se deje llevar por el pánico.
* No caiga en la tendencia a exagerar la importancia y el grado de irresponsabilidad de su hijo/a.
* Deje que su hijo/a sea responsable de sí mismo/a.
* Nadie es perfecto. Su hijo, posiblemente fracasará varias veces hasta que empiece a comprender el
mensaje de que es suya la responsabilidad de no fracasar.
* A veces, los padres han de sufrir alguna “humillación” hasta que su hijo/a va asumiendo su
responsabilidad. (Invitados, suspensos...)
* Aliente a su hijo/a adolescente. No le desanime. De le muestras que confía en su capacidad de
asumir sus responsabilidades.
* No espere que su adolescente sea tan responsable como usted
NO se trata de NO corregir a un adolescente ante su falta de responsabilidad, hay que
corregir y orientar, pero es mucho más sabio y prudente el hacerlo por motivos graves y serios.
A LA HORA DE RESPETAR UNA NORMA
1. No discuta una y otra vez con los hijos lo que se ha acordado. Limítese a repetir lo que se había
decidido previamente.
2. Sea claro y predecible. Su hij@ tiene que saber lo que usted piensa y lo que va ocurrir si no
cumple lo decidido.
14
3. Evite en lo posible el castigo.
4. No amenace ni haga reproches, insista en la norma acordada de forma calmada y paciente.
5. Cuando su hij@ no cumpla la norma aplique las consecuencias anunciadas. No es un castigo sino
la aplicación de las consecuencias previstas.
6. No se olvide de los elogios y reconocimientos cuando vaya consiguiéndose los objetivos. Deben
ser sinceros y sin fingir
ALGUNAS SUGERENCIAS
* Tomar distancia del problema y “dejar en paz” a su hijo/a, en ciertas ocasiones provoca una mayor
disponibilidad a realizar ciertas obligaciones que deben cumplirse.
* Cierta negociación al estilo antiguo es lo indicado:
- Yo no interferiré en tu ritmo de estudio y espero que tú cumplas con lo programado
- Sé que necesitas tiempo para estar con tus amigos después de clase. Si te reservas
tiempo para hacer tus deberes podrás salir con tus amigos o (recogeré yo la mesa...)
* No tema eximir de algunas responsabilidades que anteriormente habían sido impuestas.
* A veces los adolescentes actúan irresponsablemente porque creen que se les dan demasiadas
responsabilidades en varios temas. (Su adolescente no debe ser tan responsable como usted)
SEA TOLERANTE Y DISFRUTE DE SU HIJO/A ADOLESCENTE
EL ADOLESCENTE ESTUDIANTE
Sufre una crisis global de su persona
Repercute en el tema de los estudios Negativamente
- La motivación
- El rendimiento académico
FACTORES DE INFLUENCIA
1. El drama interior hace que pasen los estudios a un segundo plano.
2. Edad en que se siente decepcionado por:
* Su aspecto físico
* Desconcertado por la aparición de la sexualidad
* Confundido con su estado emocional y con su propia identidad
15
* Angustiado por su falta de confianza en sí mismo/a
* Incomprendido por no sentirse entendido y apreciado/a.
3. Pereza habitual del adolescente, relacionada con sus transformaciones orgánicas. Siempre “
está cansado” ( posturas indolentes).
4. Hiperestimulación del mundo exterior
( salidas del fin de semana, fiestas, amigos, sexualidad).
5. Carácter propio del adolescente opuesto al “trabajo bien hecho”
Impaciente Esfuerzo
Cómodo Órden
Anárquico Método
Frágil Paciencia
Desafiante Perseverancia
EL ESTUDIANTE ADOLESCENTE
Suele estudiar con mucha prisa.
La meta principal no es aprender mucho o hacer la tarea lo mejor posible, sino acabar cuanto
antes.
El libro le quema en las manos (por eso mira constantemente el reloj).
El estudio se reduce a HOJEAR Y OJEAR.
¿ QUÉ HACER ANTE UN ESTUDIANTE ADOLESCENTE?
1. Afirmarle su autonomía
- Respetando sus decisiones
- Promoviendo que asuma las consecuencias de sus decisiones
2. Afirmarle su independencia
- Si no lo piden, no aconsejar, No imponer
- Dar alternativas de elección
3. Afirmarle su originalidad
- Permitir sus detalles de originalidad
- Actuar con cierto humor
4. Negociación – Responsabilidad
5. Afecto y respeto
6. Potenciar su autoestima y su autoconfianza
7. Esperar y no desesperar
8. Potenciando sus cualidades intelectuales y no intelectuales
9. Intentando “ querer” lo que ellos “quieren”
16
LA COMUNICACIÓN CON SU HIJ@
ADOLESCENTE
COMPONENTES DE LA
COMUNICACIÓN
EMISOR RECEPTTOR
Codifica Canal Decodifica
Decodifica Codifica
Contexto
CANAL : VERBAL
GESTOS, POSTURAS....
ESCRITO
CONTEXTO: CASA
COLEGIO
DESPACHO DIRECTOR/A
HABITACIÓN
SOLO/ ACOMPAÑADO
TIPOS DE COMUNICACIÓN
VERBAL NO VERBAL
MENSAJE
DE CONTENIDO DE RELACIÓN
PALABRAS SÍMBOLOS
GESTOS
POSTURAS
SIGNOS
SÍNTOMAS
LENGUAJE
DIRECTO CIFRADO
Y VERBAL CODIFICADO
Siempre significa El significado depende del
lo mismo contexto/receptor
LA COMUNICACIÓN ES LACOMUNICACIÓN
EVIDENTE Y CLARA SE HACE
"METACOMUNICACIÓN"
No necesita traducción Necesita traducción
17
HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LA COMUNICACIÓN
1.- ESCUCHA ACTIVA Y COMPRENSIVA
Dar señales verbales de escucha
Asegurar la atención del interlocutor, comunicándole interés por lo que está haciendo y prevenir
las
Interrupciones
Recibir y dar señales no verbales de escucha
Emitir. No interrumpir el discurso del interlocutor
Evitar “adivinar” lo que el otro va a decirle
Identificar las expresiones y sentimientos
Utilizar “abre puertas”.
Establecer empatía y comprender sentimientos
Centrarse en el tema y salvar la persona
Evitar juicios o soluciones prematuras
Evitar contra argumentar
Negar la existencia del problemas: compadece consolar, tranquilizar
Interrogar constantemente
EVITAR EL PROBLEMA. “ Ahora no es el momento de hablar de esto”
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA COMUNICACIÓN
ADULTA
1.- Capacidad de escuchar
2.- Capacidad de transmitir mensajes
constructivos
1.- CAPACIDAD DE ESCUCHAR
Escuchar “ todo”
Sin interrumpir
Con una disposición activa
- Corporal
- Mental
Cuidando el contexto
Sin emitir juicios
Sabiendo diferenciar lo esencial de lo accesorio
Sin expresiones que “ devalúen”
- “¡¡ Ya lo sabía!!
- “¡¡ No me cuentes más!!”
- “ ¡¡ No das una en el clavo!!”
- “ ¡¡ Eso le pasa a mucha gente!!”
- “ ¡¡ No eres el único que le pasa eso!!”
- …..
2.- CAPACIDAD DE TRANSMITIR MENSAJES CONSTRUCTIVOS
“ NO DEBE DECIRSE TODO LO QUE SE PIENSA,
SINO PENSAR TODO LO QUE SE DICE”

1. NO DESTRUIR
- No términos absolutos: nunca, nada, jamás, todo, siempre, ...

- No expresiones despectivas o humillantes
2. RECONOCER MÉRITOS
3. MOSTRAR INTERÉS
4. RESPETAR LA DIGNIDAD
5. RECONOCER LA UNICIDAD
6. MENSAJES CLAROS Y AUTÉNTICOS
4 MENSAJES QUE LA MAYORÍA DE LOS ADOLESCENTES ESTÁN
DESEANDO OÍR

1. ORGULLO
Primer mensaje: “ estoy orgulloso a ti”.
• Ayudamos a construir la autoestima de nuestro hijo.
• Estamos orgullosos de él porque es nuestro hijo…y no hacen falta más motivos.
• Sin compararle con otros.
• Sentirse orgulloso de un hijo y no de los puntos anotados en un partido de baloncesto, ni de las
notas conseguidas.
• Puede que resulte difícil estar orgulloso de un hijo cuando toma decisiones equivocadas o cuando
falla. Sin embargo, nunca, nunca, debemos permitir que se pierda el cariño.

2. AQUÍ ESTOY
Segundo mensaje: “ Puedes acudir a mí para lo que te haga falta; siempre estaré aquí para
escucharte”.
• Un adolescente da mucha importancia a poder acudir a sus padres cuando existen problemas;
aunque exista rebeldía, en los momentos difíciles necesita tener una seguridad: ”mis padres
están ahí”.
• Si tenemos la sospecha de que lo único que ocurre es que simplemente no estemos de acuerdo
con él, podemos repetir lo que nos dice, sus argumentos, sus ideas, hasta que se dé por
satisfecho y ….
• Entonces decirle: “ Ves que comprendo lo que quieres decir y no por qué; si no es así, quiero
llegar a comprenderlo. Pero me parece que nuestro problema no es de falta de comprensión sino
de falta de acuerdo”.

3 COMPRENSIÓN
Tercer mensaje: “Quiero comprenderte”.
• Muchas veces, cuando nuestro hijo nos acusa de que no le comprendemos es tan sólo una
manera de defenderse.
• Confunde” no comprender” con no estar de acuerdo.

4. CONFIANZA
Cuarto mensaje: “Confío en ti”
• “ Lo más dañino que me han dicho mis padres en mi vida fue que nunca podrían volver a confiar
en mí”.
• Confianza gradual según conocimientos y experiencias.
• Pero ir dándole la confianza que se le pueda dar.

5. CARIÑO
Quinto mensaje: “ Te quiero”
• Es el mensaje más importante que chicos y chicas quieren oír de sus padres.
• El amor es el ingrediente esencial de una familia sana. Un “ te quiero”, dicho en voz alta y a
menudo, nos ayuda a saber quiénes somos y por qué hemos nacido.
• Cuando un adolescente no está seguro del amor de sus padres, los otros cuatro mensajes
anteriores no significan nada.

• Necesitan que le digan que les quieres y que se lo demuestren. ¿ Cómo pueden estar seguros de
que les quieren si nunca se lo han dicho? ¿ Cómo pueden estar seguros si sus padres nunca
pasan el tiempo con él?.
La manera de demostrar el amor a un hijo se
deletrea con estas letras:
T – I – E – M – P – O
Darle regalos, proveerle de comida y ropa, mostrarle cariño de otras
maneras está bien, pero también hay que estar dispuesto a perder tiempo
con nuestro hijo adolescente: ir de pesca, ir de tiendas juntos.

CÓMO COMUNICARSE EN FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES

CON ADOLESCENTE
- Sin prestar una atención “descarada”
- Escuchando como quien “no escucha”
- Sin dejar de hacer lo que estamos haciendo
- Sin ánimo de aconsejar aunque te mueras de ganas de decirle lo que tiene que hacer
- Dejándoles equivocarse
- Hablando de la cosa más sublime como si se tratase de lo más trivial
Y… Cuando ellos quieran (sin forzar)

CON JÓVENES
- Con claridad
- Expresando los sentimientos
- Preguntando por las alternativas de solución
- Proponiendo alternativas de solución
- Negociando y llegando a acuerdos claros, ejecutables y evaluables

Comentarios

Entradas populares de este blog

DOBLES / GEMELOS SIMBÓLICOS / MAESTROS / SANADORES / FANTASMAS EN NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO.

DOBLES / GEMELOS SIMBÓLICOS / MAESTROS / SANADORES / FANTASMAS EN NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO. Afinidades transmitidas de: - Padres a Hijos. - Abuelos Paternos y Maternos a Nietos. - Suegros a Nueras y Yernos. - Tíos a Sobrinos. - Bisabuelos a Bisnietos - Tatarabuelos a Tataranietos. Existen muchas dudas por parte de las personas con respecto a lo que significan las afinidades en el árbol genealógico. Por ello, he realizado este resumen que les aclarará en mucho, todas ellas. Si tienen más, con gusto me preguntan inbox. AFINIDAD SENCILLA Esta se refiere a que hemos nacido en meses de la misma columna, es decir, si yo nací en enero, soy afín a los familiares nacidos en enero, abril, julio y octubre. Si nací en febrero, soy afín a los nacidos en mayo, agosto y noviembre. Si nací en marzo, soy afín a los nacidos en junio, septiembre y diciembre. Ahora bien, si nací en lo primeros días de un mes o bien en los últimos días del mes, esto permite poder tener afinidad c...

¿Qué pasa si soy doble de mi pareja?

¿Qué pasa si soy doble de mi pareja? Enredos de Pareja – Transgeneracional Una de las cosas por las que muchas personas que vienen a consulta me preguntan es por conflictos de pareja, así que hoy he decidido escribir un artículo sobre este tema en relación con el árbol genealógico y transgeneracional. ¿Qué pasa si soy doble de mi pareja? Si eres doble de tu pareja, lo que tienes que tener en cuenta es que para el inconsciente sois hermanos. Es lo que se llama un “Incesto simbólico”. En estos casos la relación suele ser más de hermanos que de pareja, y esto se puede ver en conductas, tipo de conflictos, en el sexo, etc. Son relaciones en las que suelen llevarse o muy bien o muy mal (como los hermanos), pero son relaciones duraderas normalmente, e incluso relaciones para toda la vida (aún cuando hayan conflictos). El motivo es que, “para que yo me separe de mi hermana tiene que pasar algo muy gordo”, y si no pasa quedo apegado a esta relación el resto de mi vida. Además ...

Bioneuromocion. Salomon Sellam. Sistema oseo-articular

    El  SISTEMA OSTEO - ARTICULAR   Este seminario, como todos los demás , es importante  sobretodo porque los huesos son  una  descodificación muy precisa , al contrario que otro s  temas, como por ejemplo,  enfermedades pulmonares , digestivas,... .  Las descodificaciones que os voy a dar funcionan regularmente, es decir, e s algo muy preciso tanto para  el diagnóstico como para la terapéutica. Y además no conozco a nadie que no haya tenido nada en los huesos. Quien más quien menos ha tenido alguna torcedura, un dolor …, nos concierne a todos la reumatología.   Para a lgunas personas  el dolor  no es muy importante …  pero para otros pueden tener síntomas en músculos ,  tendones ,…  y con la descodificación va a ser una primera pista para entrar en su historia y es  una pista muy precisa .   Podéis entender muy bien que de todos los huesos que tenemos ,   ¿ por   qu é  tengo u...